sábado, 12 de diciembre de 2009

La apuesta del PC (& co.) para volver al Parlamento

Como sabemos, el Juntos Podemos (sin el PH) renunció a presentar canditados en 51 distritos y en todas las circunscripciones senatoriales del país. Apostó todo a 9 nueve cartas para diputados (6 PC, 2 IC y 1 NI), de las cuales solo 6 de ellas tienen alguna posibilidad. Uno a uno.


a) Hugo Gutiérrez (PC) Distrito 2 (Iquique).


Considerando que en la pasada elección la Concertación sacó el 43,83% (eligiendo a un PS) y el Juntos Podemos solo un 4,37%, las posibilidades de doblar son mínimas. La derecha sacó el 25% y los Regionalistas el 26% (eligiendo a una PAR, que hoy es candidata de la Alianza). Así las posibilidades reales de Gutiérrez están en capitalizar el electorado PS (con el apoyo de Soria incluido) dejando a Hormazábal (DC) fuera del parlamento.


b) Lautaro Carmona (PC) Distrito 5 (Copiapó).


El 2005 la Concertación sacó el 59,48% (eligiendo un PPD) y el Juntos Podemos un 7,07%, es decir entre ambos lograron un 66,55%, mientras que la Alianza sacó solo un 31,64% (eligiendo a un RN). Si bien, hoy va a compañado de una candidata DC a quien Carmona no podría vencer, tiene grandes posibilidades de salir elegido gracias al doblaje.


c) Claudio Narea (IC) Distrito 18 (Cerro Navia).


La suma de los votos de la Concertación (63,6%) más el Juntos Podemos (12,3%) del 2005, da la sorprendente cifra de 75,9%, lo cual aseguraría nuevamente el doblaje. Pero, la baja en la credibilidad del “clan Girardi” y la elección de un alcalde RN, sumado a la debilidad del canditado y los esfuerzos de la derecha romper el doblaje (presentando a Monckeberg), harían difícil la elección de Narea.


d) Guillermo Tellier (PC) Distrito 25 (Lo Espejo, San Miguel, PAC).


En 2005 el Juntos Podemos sacó un 19,36%, los cuales sumados al 47,86% de la Concertación (eligiendo un PDD) conformaría un techo electoral en torno al 67%, pues el 32% de la derecha (que eligió aun UDI) no muestra por donde podría disminuir, a pesar de presentar candidatos novatos. Así, la dupla Insunza – Tellier, tienen serias posibildades de doblar.


e) Roberto Celedón (IC) Distrito 38 (Constitución).


Si bien el Juntos Podemos solo sacó un 2,84% en 2005, Celedón (como independiente de la Concertación) alcanzó el 26%, todo lo cual sumado a la votación de Lorenzini (36,88%), podrían acercarlos al doblaje (con un 66%) en desmedro de la Derecha que obtuvo un 33% (eligió a un RN). Así, en el mejor de los escenarios el fallo será fotográfico.


f) Cristián Cuevas (PC) Distrito 46 (Lota, Lebú, Arauco, Cañete, Curanilahue).


En la pasada elección la Concertación logró el 45,9% (eligiendo un PS) y el Juntos Podemos un 21,4% (en total un 67,3%). En contrapartida un 32,6% votó por la Alianza (eligiendo a un UDI). Si bien Cuevas tiene posibilidades, se espera que parte del electorado tradicional DC (un 16%) no apoye al candidato PS, lo cual le restaría posibilidades para el doblaje.


g) Finalmente. Los otros 3 candidatos, Alvaro Cabrera (Nueva Izquierda) por Ñuñoa y Providencia; Daniel Garrido (PC), por Aconcagua; y Bárbara Figueroa (PC), por Santa Cruz; no tienen virtualemente ninguna posibilidad, al no tener medios para vencer al candidato oficialista y estar en zonas donde es casi imposible el doblaje.


Así dadas las cosas, y como soy un sujeto optimista, de acuerdo a mis cálculos de los 6 candidatos con posibilidades del Juntos Podemos, saldrían elegidos 4 diputados. En desmedro de 1 DC y 3 de la Alianza



miércoles, 11 de noviembre de 2009

sábado, 7 de noviembre de 2009

Conflicto Mapuche: De la negación al respeto

¿Y si todo fuera un problema de perspectiva? Pensemos. A mediados del siglo XIX aún no terminaban de definirse las fronteras en América del Sur, subsistiendo grandes zonas fuera del control de las nóveles repúblicas. El Estado de Chile, por ejemplo, ejercía el control efectivo de un territorio que iba desde la actual Región de Atacama hasta la Región del Bío-Bío, a lo que se le sumaban algunas poseciones de Valdivia al sur. Conquistó Chiloé en 1826 y fundó además una pequeña colonia en el Estrecho de Magallanes en 1843. Argentina, por su parte, extendía su territorio solamente hasta las Provincias de Buenos Aires y Mendoza, por el sur. Conquistando Jujuy en 1869 y las Provincias de Formosa y el Chaco hacia 1870, en el norte del país.

En el mismo período la nación mapuche era independiente y soberana, aunque si bien no había creado un Estado de acuerdo a parámetros occidentales. Ejercía el control efectivo sobre un territorio determinado, en el cual vivían al menos desde hacía varios siglos. Poseían un sistema de organización social (formas de gobierno), y estaban en plena capacidad de mantener relaciones con Estados vecinos. Tal como demuestra, los tratados firmados entre la nación Mapuche y el Imperio Español, y los numerosos parlamentos en los cuales se trataban cuestiones diplomáticas, problemas de límites, relaciones comerciales, etc.


De acuerdo con la Convención de Montevideo, el estado como persona de Derecho Internacional debe reunir los siguientes requisitos: a) Población permanente, b) Territorio determinado, c) Gobierno, d) Capacidad de entrar en relaciones con los demás Estados. Por lo cual, no sería errado considerar al pueblo mapuche, como una nación que perdió su “Estado” y vio consquistado su territorio por potencias extranjeras.

En este sentido, y desde una perspectiva histórica, ¿cómo debiera interpretarse el “conflicto mapuche”?: como la necesidad de reconocimiento de la diversidad cultural de un segmento de la población?, como el oportunismo de algunos para sacar beneficios materiales de una deuda histórica?, como los resabios de la invasión de dos países al territorio de un Estado vecino nunca reconocido como tal?, como un "simple" problema de justicia social?, como un problema de comunidades particulares?.

Para subsanar el problema endémico de las deudas históricas, de las negaciones, de las responsabilidades de las pasadas generaciones, habría que reconocer el derecho de todo pueblo a la libre determinación, aquí y ahora. Si el día de mañana la nación mapuche decidiera formar un Estado reinvindicando parte de los territorios que ocupaban hace poco más de 120 años, en honor a la justicia, poco podrían hacer los Estados argentino y chileno, más allá de ayudarlos en su empeño.

Un elemento interesante y fundamental de la Convención de Montevideo, es que el reconocimiento de que “la existencia política del Estado es independiente de su reconocimiento por los demás Estados”, en contradicción a la teoría política que señala que solo existe Estado cuando este es reconocido por otros Estados. Es decir, bastaría que ellos se lo dieran, aunque casi nadie lo reconociera (como ocurre con Abjasia y Osetía del Sur) y constituiría un Estado. Ahora bien, tampoco bastaría la declaración unilateral de independencia y el reconocimiento político de aliados hipotéticos (al estilo kosovar), pues “... ni el reconocimiento es suficiente para crear un estado, ni su ausencia lo suprime.”

Quizás falte un tiempo, si seguimos las fases que señaló Gandhi que tenía toda lucha por una causa justa. Ya pasamos por la “negación” (de largas décadas), la “burla” (de nuestra clase dirigente) y la “indiferencia” (del grueso de la población), ahora estamos en la transición de la “calumnia” (de los medios) a la “represión” (de las fuerzas del Estado chileno) ... para que un buen día, esperemos no demasiado lejano, llegue el momento del “respeto" (por la nación vecina).



lunes, 29 de junio de 2009

Algún día aprenderán a vengarse ...

... Desde mucho tiempo atrás estaban en vigencia leyes que amparaban la propiedad de los indios reconociédoles su derecho de posesión del suelo que ocupaban; pero esto no fue un obstáculo para la codicia de nuestros civilizadores: no uno, cien procedimientos encontraron para burlar la ley y despojar a los indígenas, unos disimulados e injeniosos, groseros y descarados otros.


El más común fue este: el aventurero averiguaba el nombre del cacique ocupante de las tierras de que trataba de apoderarse, anotaba sus límites, y luego buscaba un mapuche cualquiera que por cinco o diez pesos se presentaba a la escribanía como si fuera el cacique dueño de las tierras en cuestión.

De acuerdo o no con el notario (porque algunas veces era éste sorprendido) se extendía la escritura, en que el supuesto cacique vendía su propiedad al aventurero por una suma proporcionada, de que se daba por recibido; el comprador, por lo común le dejaba por cuatro o cinco años el dominió de la ruca y de algunos terrenos adyacentes sin gravamen alguno y solo a condición de que le cuidase la propiedad. El mapuche, naturalmente, no sabía firmar; lo hacía a ruego un amanuense cualquiera, y el negocio quedaba concluido.


Años después, fenecido el plazo que se había fijado en la escritura para la entrega total de la propiedad, y cuando ya se había extendido la opinión de que el aventurero era dueño de vastos dominios, se presentaba éste a la ruca del cacique a exigir el cumplimiento de lo pactado. La víctima que, como no tenía noticia de lo que en su contra se había fraguado, no entendía una palabra de lo que se le pedía, naturalmente se negaba a entregar su hogar y sus tierras a aquel advenedizo. Entraba entonces a obrar la justicia y después de los trámites acostumbrados, se presentaba algún ministril acompañado de fuerza pública y lanzaba de su propiedad a1 infeliz indio, le destruía sus sementeras, le quitaba sus ganados para pagarse de las costas y le quemaba su ruca, para que no tuviese la idea de volver a reconquistarla.


El cacique tenía que alejarse con sus mujeres y sus hijos, y volviendo la cabeza a la distancia para mirar por última vez la rústica choza en que había nacido, a1 verla presa de las llamas, se humedecian sus ojos y proferían sus labios una maldición contra aquella cultura que llegaba hasta sus tierras, y jurando vengarse se internaba en las selvas. Pero aquel desdichado no se vengaba generalmente, porque la civilización que le arrebató cuanto tenía, tuvo caridad con él y le dio los medios de calmar las amarguras de la vida, le enseñó a beber alcohol y con este precioso lenitivo el mapuche, enervando sus sentidos, perdió su energía vengadora ...


Julio Valdés,

Sinceridad: Chile íntimo en 1910”,

(pp.172-173), Imprenta Universitaria, Santiago, 1910

jueves, 25 de junio de 2009

Otra razón más para no confiar en un milico en el poder ...

En recientes declaraciones el Presidente Hugo Chávez mostró una vez más que lo suyo es el pragmatismo en las relaciones internacionales, matizado con un bipolarismo mediático. Aquí no importa la democracia, la voluntad del pueblo, el derecho a reunión, manifestar el descontento, tampoco investigar supuestas irregularidades. Lo relevante es defender al aliado (con quien además se hacen buenos negocios) y atacar al enemigo común.


Es decir, todo sería culpa del “Imperio” (Gringolandia, los Estados Juntos, como quieran llamarle), y todo enemigo de dicho imperio pasa a ser un “buen amigo”, más aún cuando es poderoso y también tiene mucho petróleo. No es muy distinto a la máxima estadounidense que durante la Guerra Fría se alió con cuanto grupo anti-democrático y dictadura hubo en Latinoamérica, África y Asia, para combatir la supuesta “amenaza comunista”.


Chávez se manifiesta absolutamente seguro que su “hermano” político, Ahmadiyedad, ganó “con todas las de la Ley” las elecciones iraníes y que no hubo fraude. Está en su derecho a creerlo, a pesar del mar de denuncias y de los antecedentes entregados. Señala luego que todo es un montaje de la CIA, las protestas, los muertos (al menos 18), la detención arbitraria de opositores (cerca de 700), los ayanamientos, el uso de francotiradores, el cierre de medios de prensa y la censura en Internet. Todo sería parte del ataque permanente del Imperio contra la “Revolución Islámica” que lleva 30 años en el poder. Esta campaña incluye diversos bloqueos, boicots y ataques, así como la entrega de armas a Sadam Huessein (en los '80s) y la Guerra de Iran e Irak.


Debería sorprender que un líder que se auto define como revolucionario, de izquierda y defensor de los principios boliviarianos (de igualdad, libertad e integración regional), apoye a un líder ultraconservador de inspiración religiosa, que no cree en la igualdad (entre hombres y mujeres, por ejemplo), no respeta la libertad y cree que "integración" significa promover grupos políticos afines a su "visión del islam" como fuerza política en otros países, como Hamas en Palestina y Hezbolá en el Líbano. Sin embargo, no sorprende a nadie.


Evidentemente los pueblos tienen el derecho a darse los gobiernos que quieran, y si quieren una República Islamica, están en su derecho de hacerlo, pero aquí hay suficientes antecedentes para suponer que la voluntad soberana del pueblo no fue respetada. Aun así el líder “bolivariano” sale a defender lo indefendible, desde unos resultados "sospechosos" hasta las acciones de represión del gobienro iraní, acusando al Imperio de meter la cola. Incluso gobiernos tradicionalmente intervencionsitas (como EE.UU.), guardaron distancia crítica al respecto, y solo condenaron la represión de las protestas.


Como ejemplo del absurdo de la represión, en el marco de las eliminatorias para el mundial de Sudafrica 2010 se disputó un partido entre Corea del Norte e Irán, en dicho partido aparecieron 4 jugadores con una pulsera deportiva de color verde. El color verde ha sido el color utilizado en las protestas contra el supuesto fraude en las elecciones. Inmediatamente esos 4 jugadores, fueron expulsados de la selección nacional de fútbol.


Se podrán hacer críticas tibias, se puede también guardar silencio, pero justificar la represión, la censura, el bloqueo de las redes de telecomunicaciones, la detención de opositores, el asesinato de manifestantes en manos de agentes del Estado, solo por una supuesta injerencia de tu enemigo en los hechos, no se sostiene lógicamente. Más inteligente es la postura del gran ayatolá Montazerí, que sin entrar en el mérito de la reivindicación dijo: "Si el pueblo de Irán no puede reivindicar sus derechos legítimos en manifestaciones pacíficas y se mantiene la represión, la frustración creciente podría eventualmente destruir las fundaciones del Gobierno y provocar de este modo su caída".


domingo, 21 de junio de 2009

El Necio

Para no hacer de mi icono pedazos,
para salvarme entre únicos e impares,
para cederme un lugar en su Parnaso,
para darme un rinconcito en sus altares
me vienen a convidar a arrepentirme,
me vienen a convidar a que no pierda,
mi vienen a convidar a indefinirme,
me vienen a convidar a tanta mierda.

Yo no sé lo que es el destino,
caminando fui lo que fui.
Allá Dios, que será divino:
yo me muero como viví.

Yo quiero seguir jugando a lo perdido,
yo quiero ser a la zurda más que diestro,
yo quiero hacer un congreso del unido,
yo quiero rezar a fondo un hijonuestro.
Dirán que pasó de moda la locura,
dirán que la gente es mala y no merece,
mas yo seguiré soñando travesuras
(acaso multiplicar panes y peces).

Dicen que me arrastrarán por sobre rocas
cuando la Revolución se venga abajo,
que machacarán mis manos y mi boca,
que me arrancarán los ojos y el badajo.
Será que la necedad parió conmigo,
la necedad de lo que hoy resulta necio:
la necedad de asumir al enemigo,
la necedad de vivir sin tener precio.

Silvio Rodríguez, 1991.

miércoles, 17 de junio de 2009

¿Qué diablos está pasando en Irán?


A propósito de elecciones y de ultraconservadores. Lo que está ocurriendo en Irán en estos días presenta más dudas que respuestas, escodiéndose detrás de la confusión de comunicados contradictorios, noticas alarmantes, disturbios callejeros y represión policial con muertos y heridos. Se habla de fraude electoral, de Golpe de Estado, de intervencionismo occidental, de intentos de desestabilización de la democracia iraní, entre otras cosas.

Lo cierto es que por primera vez votó el 85% de la población; que occidente tenía grandes esperanzas de ver derrotado a Ahmadineyad y vencedor a un gobienro moderado; y que existen numerosas denuncias de fraude. La mayor de todas es la comunicación de la Junta Electoral que habría telefonado a Musaví para anunciarle su victoria, dienciéndole "vaya preparando su discurso". Luego un grupo de militares habría ido a verlo, diciendo que no aceptarían dicha decisión. Apareciendo, antes de las 72 horas legales, los resultados falsos, que daban como ganador a Ahmadineyad.

Las sospechas, se
acrecientan ante la negativa incial del gobierno a contar nuevamente los votos, o a anular las elecciones convocando a nuevos comicios, y a la ausencia de manifestaciones populares en apoyo del presidente que habría conseguido el 62%. De acuerdo a información extra-ofical Ahmadineyad solo habría conseguido el 13% de los votos, contra un 45% de Musaví y un 31% de Karrubi (quien desaparece en el conteo oficial con menos del 1%).

Al respecto, reproduzco una supuesta nota oficial enviada por el Ministerio del Interior iraní al Líder Supremo Alí Jamenei (máxima autoridad del país), donde se desglosan los verdaderos resultados de las elecciones iraníes. Texto aparecido en el diario El País de España.


Nota Oficial

Fecha: 23.3.1388 (12-06-2009)

Ministro del Interior

A la atención del Guía Supremo Jamenei

Saludos cordiales,

Dado que usted estaba inquieto por lo que respecta al resultado de las décimas elecciones presidenciales y dado que encuentra preferible que Ahmadineyad siga en el puesto, a causa de lo sensible del momento hemos abordado la cuestión conforme al programa previsto y para prevenir futuros acontecimientos los candidatos y los líderes de los partidos están bajo vigilancia.

Los votos son los siguientes:

Total: 42.036.078

M. H. Musaví: 19.075.622

M. Karrubí: 13.387.104

M. Ahmadineyad: 5.698.417

M. Rezai: 3.754.218

Votos nulos: 38.216


Sadegh Mahsuli

lunes, 8 de junio de 2009

Vientos europeos ... II Parte

A partir de los resultados de las elecciones europeas de este fin de semana, es importante consignar algunas cosas en relación al notable crecimiento de la extrema derecha europea. En un marco general de alta abstención electoral, voto sólo el 43,3%, la más baja afluencia fue en Lituania y Eslovaquia con un 15% y un 19% respectivamente.

Se observa un respaldo a los gobiernos de la derecha tradicional (Sarkozy en Francia, Merkel en Alemania, Berlusconi en Italia y Tusk en Polonia) y a la caída de la centro-izquierda de corte "concertacionista" (Gordon Brown en el Reino Unido, Zapatero en España y Faymann en Austria).

En primer lugar, algunos resultados de la extrema derecha:

Austria: Los dos principales partidos de extrema derecha austriaca, "Partido Liberal de Austria" (FPÖ) y la "Unión por el Futuro de Austria" (BZÖ), lograron respectivamente el 13,1% y el 4,7%; en conjunto alcanzan el 17,8%.

Bulgaria: El partido ultra-nacionalista búlgaro "Unión Nacional Ataque", logró el 11,9%. Paralelamente, aun cuando no sea de extrema-derecha, destaca que el partido de la "restauración monarquica", haya alcanzado el 8%.

Dinamarca: El partido de ultra derecha, "Partido del Pueblo Danés", duplicó su votación con respecto a las elecciones de 2004, llegando al 14,9%.

Eslovaquia: Sumando la votación del nacionalista "Movimiento por una Eslovaquia Democrática", que logró el 8,9%, y la del partido xenófobo (anti-húngaro y anti-gitano) "Partido Nacional Eslovaco" SNS, que sumó el 5,55%; la extrema derecha (en la cooalición de gobierno) lograría el 14,45%.

Finlandia
: El partido de extrema derecha "Verdaderos Finlandeses", pasó del o,6% de los votos en 2004 al 9,8%.

Gran Bretaña: Con un 6,5%, el xenófobo "Partido Nacional Británico" (BNP), que busca la salida de la Unión Europea y combatir la inmigración extranjera, por primera vez en la historia logró elegir representantes para el parlamento europeo.

Grecia: En un país tradicionalmente de izquierda, el partido nacionalista de extrema derecha "Concentración Popular Ortodoxa", logró duplicar su anterior votación europea, alcanzando el 7,2%.

Holanda
: El partido xenófobo (anti-islámico) de extrema derecha, "Partido de la Libertad " (PVV) , finalmente logró el 17%.

Hungría: El partido nacionalista, de extrema derecha, "Movimiento por una Hungría Mejor", logró el 14,7%.

Italia
: La extrema derecha (nacionalista, ultra-conservadora, católica, separatista, o neo-fascista), se presentó en al menos 4 listas distintas. La "Lega Nord", actualmente en la coalición de gobierno (y que defiende la idea de la creación de un Estado Padano en el norte de Italia), logró el 10,2% de lo votos. Los otros grupos, "La Destra", "Forza Nuova", "La Fiamma Tricolore", el "Movimiento por las Autonomías", etc., en conjunto lograron el 3,5%. De este modo la extrema derecha italiana se alza con el 13,7%.

Letonia: El partido de ultra-derecha nacionalista, "Unión por la Patria y la Libertad", logró el 7,46%.

Rumania: Recuperándose de la derrota sufrida en 2008, el partido nacionalista de extrema derecha "Partido por la Gran Rumania", habría duplicado su votación, logrando sobre el 8% .


En segundo lugar, algunos ejemplos "contra tendencia", a pesar de la victoria de la centro-derecha en todos ellos:

Alemania: La extrema derecha, representada principalmente por el "Partido Nacionaldemócrata de Alemania" (NPD), junto a otros varios grupos y movimientos pan-germánicos, ultra-conservadores y xenófobos, lograron apenas el 1%.

Francia: Revertiendo la tenencia que lo llevó a la segunda vuelta electoral en 2002, con el 18,86%, el partido nacionalista de Jean Marie Le-Pen (Frente Nacional), logró "solamente" el 6,5%.

Portugal: A pesar de la victoria de la centro derecha sobre los socialistas, casi no hay presencia de la extrema derecha, y se registró un considerable aumentó de la alianza entre comunistas y verdes, llegando al 10,6%.

República Checa: Si bien los resultados favorecen a la centro-derecha, el apoyo a los distintos partidos de extrema derecha en conjunto fue poco más del 1%.

En resumen, de norte sur, de este a oeste, en Europa corren vientos favorables para las velas de la extrema derecha, salvo en aquellos lugares donde la derecha liberal logra inhibir crecimiento, y ello se refleja en los resultados electorales. Algunos de los puntos en que tienden a estar de acuerdo todos estos grupos es el combate a la inmigración, la defensa del nacionalismo, una postura contraria a la Unión Europea, el rescate de las raíces europeas (cristianas, "blancas" y occidentales), y la negativa al ingreso de Turquía en la Unión Europea.

Se aceptan todo tipo de interpretaciones, intentos de explicación ... y reflexiones, a partir de "estos vientos" que cruzan el viejo continente.




sábado, 6 de junio de 2009

Vientos europeos

Este fin de semana se realizan las elecciones al Parlamento Europeo, una institución que no se sabe muy bien para que sirve, donde van a parar políticos molestos, cuyos debates parecen lejanos, pero que sin embargo tiene un enorme poder desde el momento en que en él se deciden las directivas europeas que luego obligan a los países a crear tales o cuales leyes. Una cosa no menor. Como toda buena elección, ésta se ha convertido en una suerte de "referendum" a la gestión de los distintos gobiernos.

En esta como en muchas otras elecciones, que parecen no tener relevancia, el ausentismo será altísimo (se estima que votará menos del 40%), y se gastarán largas páginas de periódicos a tratar de explicarse porque los jóvenes no votan y porqué la gente está desencantada de la política.

Mientras ello ocurra veremos como los movimientos de extrema derecha xenófoba, peligrosamente cercana al grupos neo-nazis, neo-facistas y antisemitas, verán crecer sus votaciones canalizando parte del descontento popular. Fenómeno que no solo se verá en Italia (estigmatizada como el país más a la derecha), donde la extrema derecha "euro-esceptica" y nacionalista, alcanzará probablemente en torno al 12% de los votos.

El mismo fenómeno lo veremos en países con larga tradición democrática, históricamente respetuosos de los derechos humanos y "famosos" por su liberalismo. Que a diferencia de España o Italia, no han sufrido dictaduras en el siglo XX, descontando la ocupación nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Uno de estos es Holanda, donde el PVV, partido de extrema derecha (anti-islamico y declaradamente xenófobo) liderado por Geert Wilders , ha conseguido una gran victoria, alzándose como el segundo partido más votado del país con el 15% de los votos.

Esto ya lo vimos antes en Francia, cuando Le Pen logró el 18%, con un discurso altamente racista; y en Austria cuando el partido nacionalista de la Libertad de Austria (FPÖ) logró el 27% en 1999, apelando al rescate de los valores germanos de Austria, contra las minorías lingüisticas y los inmigrantes. Para hacer un paralelo, sería como si en Chile, Patria y Libertad (PyL) o Patria Nueva Sociedad (PNS) lograran entre 15% y el 27% de los votos.

Al mismo tiempo, la izquierda (marxista e internacionalista) va en franca retirada rumbo a la extinción, siguiendo el proceso iniciado con el fracaso de Mayo '68, y cuyo tiro de gracia lo dió la caída del muro de Berlín. Dejando su "espacio" político en manos de los partidos ecologistas y los social-demócratas, o socialistas, quienes tampoco gozan de mucha popularidad y se encuentran desgastados y deslegitimados.

lunes, 18 de mayo de 2009

Un mundo de guerras invisibles

Existe un país lejano, de nombre extraño y bandera más extraña aún, situado en una isla al sur de la India cuya simple mención exuda exoticidad. Un nombre que evoca al Imperio Británico, la era victoriana y la "civilizada" costumbre de beber Té. Dicho país, Sri Lanka, ubicado en la isla Ceylán hace noticia hoy en día, por la ofensiva del Ejército contra unos rebeldes separatistas y no se entiende muy bien en que contexto.

En dicha isla viven básicamente 2 grupos étnicos: los cingaleses, budistas que componen la mayoría (unos 15 millones), y una minoría de tamiles en su mayoría hinduístas (cerca de 4 millones), en el norte y en la costa oriental del país. Dicha minoría, es también uno de los 19 grupos étnicos principales de la India (donde viven unos 60 millones de tamiles).

Pues bien, en 1976 (33 años atrás) un grupo de partidos y movimientos de izquierda decidió alzarse contra el gobierno y crear un estado independiente en el norte del país, en respuesta a la discriminación histórica sufrida por el pueblo tamil. Dando origen a los "Tigres Tamiles". Dicha discriminación había provocado un éxodo masivo de tamiles en todo el siglo XX, reducciendo su numero de un 26% del total de población en 1901 a un 10% en 1976.

Con el apoyó de otros grupos políticos tamiles, y bajo la conducción de su líder Velupillai Prabhakaran, en 1983 llevó a cabo un gran alzamiento, que derivó en una Guerra Civil que continuaba hasta hoy, o hasta ayer. Apelando al principio, garantizado por la ONU, de la libre determinación de los pueblos, los tamiles crearon un Estado-No-Reconocido por nadie (denominado Tamil Eelam), que controlaba 19.000 km2. Poseía un gobierno de facto, fuerzas armadas propias (Fuerza Aerea y Marina incluida), un sistema judicial y un sistema de administración territorial. Además de un idioma, una cultura propia, y un origen historico común.

Sin embargo, el mundo hizo oidos sordos por largos años a la lucha del pueblo tamil de Sri Lanka, hasta que en 1993 una unidad suicida de élite (los Tigres Negros) acabaron con la vida del Presidente de Sri Lanka. A partir de entonces los "tamiles" fueron considerados por las potencias occidentales (EE.UU. y la Comunidad Europea) como un grupo terrorista.

Una vez alcanzada una tregua, en 2005 el gobierno de Sri Lanka desestimó la posibilidad de darle autonomía a los tamiles y buscar una salida política, optando por el recrudecimiento de las acciones militares. En los últimos 3 años el ejército de Sri Lanka ha efectuado una gran ofensiva militar, con el apoyo de sus aliados occidentales, que fue recudiendo progresivamente el poder tamil. Hasta dejar al grupo guerrillero constreñido en una franja de tierra de 12 km.

En dicha franja además, vive una gran cantidad de población tamil civil. En los últimos días el ejército ha bombardeado la zona indiscriminadamente, dando muerte al menos a 3.000 civiles e hiriendo a 25.000 ante la mirada negligente de occidente y la ONU. Negando de paso la posibilidad de establecer un cordón humanitario para la población civil y la llegada ayuda humanitaria. Finalmente esta mañana la guerrilla anunció su rendición, en sus palabras, para evitar un genocidio.

En total en el conflicto han muerto alrededor de 70.000 personas.


domingo, 10 de mayo de 2009

Notas de la Prensa italiana

(Traducción de encabezados aparecidos en los diarios italianos La Repubblica y el Corriere della Sera, el domingo 10 de mayo ... )

ROMA - Las críticas de la ONU y del Vaticano a la decisión de devolver a Libia a las últimos enbarcaciones cargadas de inmigrantes no detienen al gobierno. Como lo confirma el Ministro del Interior, Roberto Maroni: la línea de "devolución" "continuará", porque es "eficaz" y "absolutamente conforme a todas las normativas europeas y a los tratados internacionales". También el Presidente del Consejo de Ministros, Silvio Berlusconi, defiende la desición: "No abriremos las puertas a todos como la izquierda, la de ellos es una idea de sociedad multi-étnica, la nuestra no es así, es aquella de acojer solo a quienes tienen las condiciones para obener asilo político."
( www.repubblica.it )

ROMA - "Hace poco minutos hemos devuelto a Tripoli a otros 240 clandestinos encontrados en el Mar". Lo anunció el Ministro del Interior, Roberto Maroni, a su llegada a los "Estados Generales del Norte" (*) en Vicenza. El responsable del Palacio del Viminale (**) ha asegurado que "la línea de la firmeza, en materia de inmigración continuará haste que no cesen los desembarcos. Junto a esto continuará también la hospitalidad para quienes llegan y logra entrar con la verificación de existen o no los requisitos para obtener el status de refugiado. Pero la linea de acción es la de las devoluciones. Quien no entre en las aguas territoriales italianas será enviado de vuelta de donde vino, tal como establecen las normas internacionales que nosotros aplicamos rigurosamente".
( www.corriere.it )

Notas:
* Convención de la Lega Nord en vista de las Elecciones Europeas.
** Nombre del palacio que alberga al Ministerio del Interior.

miércoles, 22 de abril de 2009

Carácter extraviado

Estaba tratando de responder a la pregunta ¿cuándo fue que Chile se volvió pusilanime?. Me resisto a creer que siempre hemos sido un pueblo de medias tintas, que rehuye el conflicto que no dice las cosas por su nombre, que le teme al enfrentamiento ... y que busca majaderamente el consenso.

En nuestro ADN navegan los genes de todo un pueblo que le plantó la cara a quienes vinieron a conquistar sus tierras, con absoluta desición, sin temor, y fue capaz de aguantar 300 años. Claro, luego nosotros (con esos mismo genes), nos los cargamos.

En algún momento un grupo de personas decidió que era mejor independizarse a seguir lamiendo las botas de la corona, y dio la vida por ello. Decidió que había que acabar con la esclavitud y el servilismo, (a pesar de tener esclavos sirviéndolos), decidió que había que abolir los títulos nobiliarios (a pesar de nuestro arribismo).

En algún momento algunos decidieron que había que hacer una federación y no un gobierno central y fueron capaz de dar la vida por ello, aunque hayan perdido. Claro también apareció un Portales que nos instó a defender el estatus quo, a preferir la "estabilidad" a la democracia, la autoridad a la libertad.

Les recomiendo, si pueden, leer las columnas de opinión de la prensa del siglo XIX y comienzos del XX, lo virulenta que era, lo aspera, lo que era capaz de decirse de los curas, y de toda clase de personajillos que pululaban por ahí, como lo hace ahora nuestra "endogámica clase política y empresarial", los con y sin guión.

Sin llegar a ninguna respuesta certera, pues creo que fue un proceso lento, cuyo tiro de gracia nos lo dió la Transición a la Democracia. Por ahora, les dejo algunas estrofas del himno nacional de 1820, cuando en medio de la confusión se tenían algunas ideas claras.


Los tiranos en rabia encendidos
y tocando de cerca su fin
desplegaron su furia impotente,
que aunque en vano se halaga en destruir.
Ciudadanos mirad en el campo
el cadáver del vil invasor ...;
que perezca ese cruel que el sepulcro
tan lejano a su cuna buscó.

Del silencio profundo en que habitan
esos Manes ilustres, oid
que os reclamen venganza, chilenos
y en venganza a la guerra acudid.
De Lautaro, Colo-Colo y Rengo
reanimad el nativo valor
y empeñad el coraje en las fieras
que la España a extinguirnos mandó.

Esos monstruos que cargan consigo
el carácter infame y servil
¿cómo pueden jamás compararse
a los héroes del Cinco de abril?
Ellos siguen al mismo tirano
que su Ley y su sangre burló
Por la patria nosotros peleamos
nuestra vida, libertad y honor.


Claramente eran otros tiempos ...




jueves, 16 de abril de 2009

La pregunta del Piso Dos (c)

Quién dijo esta frase para el bronce:


Mussolini no mató a nadie, mandaba a los opositores de vacaciones al exilio


Demasiado simple ...

... quien otro



El único (aunque imitado en Chile) ... SB, o simplemente Silvio ... el mismo que mandaba de camping a las víctimas del terremoto, que declaraba que Obama estaba bronceado, que le aconsejaba a las jóvenes italianas casarse con un hijo suyo, o alguien que no tenga el problema del empleo precario, o que aconsejaba invertir en Italia pues en "este" país las secretarias son bellísimas.

sábado, 4 de abril de 2009

"Cambiarle la cara" al fútbol chileno ... sus orígenes


Quizás pocos saben que a fines del próximo mes se cumplen 99 años del primer partido internacional de la selección chilena de fútbol. Jugado en Buenos Aires, el partido terminó en una clara derrota a manos del combinado local por 3 a 0, marcando el comienzo de un siglo con más frustraciones que alegrías.

No es secreto que en aquel entonces el fútbol estaba mucho más desarrollado en Uruguay y Argentina, a pesar que en todo el continente era un deporte amateur. Con el pasar de los años, el desarrolló del fútbol se hizo tan evidente que Argentina decidió organizar un Campeonato Sudamericano de Selecciones (actual Copa América) en 1916, lo cual promovió la creación de la "Conmebol" el mismo año. Chile participó de ambos eventos, junto a Argentina, Uruguay y Brasil, convirtiéndose en uno de los pioneros del fútbol regional.

Sin embargo, el bajo nivel de difusión, pues era aún un deporte amateur, principalmente de la élite urbana y comercial, que mantenía ocupados a los jóvenes de origen britanico (y algunos de sus amigos de otras nacionalidades), con pocos recursos materiales, sin una disciplina, y organización seria, era el trasfondo que impedía un desarrollo mayor de la actividad. En los años sucesivos la situación cambiaría radicalmente, al convertirse en un deporte popular. Pero dicho cambio fue evidentemente más lento en Chile que en sus países vecinos.

Así dadas las cosas, en los primeros 4 Campeonatos Sudamericanos, el cuarto de ellos disputado en Viña del Mar (en 1920), el combinado nacional ocupó la última posición, consiguiendo apenas 2 empates en 12 partidos oficiales. En la 5 versión, los problemas internos de la federación y los pauperrimos resultados, llevaron a Chile a no participar del Sudamericano de Buenos Aires de 1921. Luego faltaría a las versiones de 1923 (Montevideo) y 1925 (Buenos Aires).

Sin embargo, ya algo se estaba gestando, pues a pesar de lo rígido de las estructuras de la federación (llamada entonces Football Association of Chile, y afiliada a la Football Federation de Inglaterra) que seguía en manos de inmigrantes británicos y las élites locales, el futbol había trascendido las barreras sociales y económicas, y estaba siendo prácticado con éxito en un sinfín de federaciones fundadas a lo largo y ancho del país, entre ellas, por ejemplo, la "Asociación Obrera de Fútbol".

Estos movimientos abogaban por una expansión de la actividad y sus estrcuturas, rompiendo el carácter "elitista" las federaciones de Valparaíso y Santiago, que mantenían restringido el número de clubes. En este marco, a duras penas logró filtrarse Magallanes en 1904, convirtiéndose en el club más popular de la capital en aquellos años. Sería en el seno de Magallanes, donde las ideas de profesionalizar la actividad, de realizar un trabajo serio, con metodologías de entrenamiento, daría sus mayores frutos. Pues al no tener cabida en las estructuras del club, el grupo de jóvenes que portaba adelante el sueño de "cambiarle la cara" al fútbol chileno, decidió fundar un nuevo Club en 1925, al que llamaron Colo-Colo.

Hasta el momento de la fundación de Colo-Colo, la Selección Chilena (que en sus orígenes jugaba de blanco), había jugado 32 partidos, logrando apenas 5 empates y 27 derrotas, a manos de Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay (a partir de 1921). Sin embargo algo cambió en el otoño de 1925, pues no solo se fundó Colo-Colo, sino que rápidamente se convirtió en un fenómeno de masas, pues incorporaba innovaciones como el entrenamiento, una mayor preparación física y algunas funciones tácticas (aun rudimentarias), alzándose con el torneo local el mismo año. Al año siguiente se hizo cargo de la selección el italiano Giuseppe Rosetti, teniendo como desafío la conducción del plantel nacional en el X Campeonato Sudamericano a disputarse en Santiago en 1926, incorporando a 4 jugadores albos, y algunos que luego vestirían la camiseta alba (Guillermo Subiabre, Guillermo Saavedra y Ulises Poirier)

Así se llegó al 12 de octubre de 1926. En el partido inaugural, en los Campos Sports de Ñuñoa, Chile enfrentaba a la escuadra boliviana que hacía su debut en competencias oficiales. El resultado fue un rotundo triunfo chileno por 7 a 1, en el cual el capitán y fundador de Colo-Colo marcaría 4 goles. Luego Chile caería con Uruguay (a la postre Campeón del torneo) por 3 a 1, y empataría con Argentina a 1 gol. En su última presentación vencería a Paraguay, con un claro 5 a 1, gracias a una tripleta de Arellano. Finalmente en igualdad de puntos con Argentina, Chile ocuparía el 3 tercer por diferencia de goles (+ 8 Chile, +11 Argentina).

Aquel año, marca un antes y un después para la selección chilena, por primera vez ganó un partido internacional (luego de 16 años), por primera vez no terminaba el torneo en último lugar, y por primera vez uno de sus jugadores (David Arellano) se convertiría en goleador del certamen con 7 tantos. A partir de entonces se comenzó a creer y a soñar, con que era posible ganar algo alguna vez. La federación, siguiendo el existoso ejemplo de Colo-Colo, decidió aventurarse organizando una gira por Europa en 1928 para participar de los Jugos Olímpicos de Amsterdam, y aceptando la invitación al Mundial de futbol de 1930 en Uruguay, pero es parte de otra historia.



domingo, 22 de marzo de 2009

Sin novedad en el frente chileno ..., parece

Hoy me di la lata de revisar una buena cantidad de periódicos chilenos, de circulación nacional para intentar encontrar alguna regularidad, en sus diversos titulares, quizás podría darme una visión general de lo que esta ocurriendo en el mundo .... (más de alguien pensará que por acá sobra el tiempo)

... y nada, parece que se acabaron las noticias, o no está ocurriendo nada interesante. Quizás, alguién paranoico amigo de las teoriás de las conspiraciones, pensará que estpa ocurriendo algo demasiado relevante, pero que es neceario tenerlo escondido y por ello nos bombardean con "noticias" inútiles, superficiales y descontextualizadas. Quizás tengan razón ...

Partamos por lo más obvio, el paladín de la desinformación (no, ya no es El Mercurio) , Las Últimas Noticias, y su gran titular ... "El golazo que nos devolvió a Matías", esta bien, soy colo-colino, hincha de Fernández, pero hay un límite, cómo va a merecer un titular de día domingo, el simple hecho de hacer un gol en la Liga española de fútbol, bien por Matías, pero ¿a quien le importa?.

Veamos a su hermano mayor, pacato y conservador (ahora sí, El Mercurio), que nos trae. "Los pequeños ahorros de los grandes grupos económicos nacionales", literalmente una noticia inventada. Es decir, como no tenía nada que poner en portada, indagué entre mis amigos empresarios, como hacen para capear la crisis y descubrí (con cero rigurosidad metodológica) que gastan menos en cenas, restringen el uso de celulares y que ya no visitan sus empresas en el Sur, sino que se comunican por video conferencias...super relevante.

¿Y que dice el hermano del medio?, me refiero del mediodía (La Segunda). Pues bien, fiel a su estilo inmediatista, lanza un dramático "Horas cruciales para dos niños por transplantes", quizás la distancia me ha hecho perder sensibilidad. Pero, ¿qué tiene de especial que dos niños esperen transplantes?, es decir, es importante para los niños y sus respectivas familias, como todo drama familiar, accidente, o enfermedad catastrófica. De las cuales hay cientos cada día, pero de ahí a ser el titular de domingo...

¿Y la familia de la competencia que dice?. La Tercera, muy certera, apunta al menos a un conflicto, aunque bien podría haber lanzado su tiraje en La Paz, quizás con más exito, pues titula: "Demanda de Perú en La Haya bloquea aspiración maritima de Bolivia", lo cual no es cierto, en el sentido que La Paz mostró su preocupación, pero nada le hace frenar su "aspiración marítima"; cito a la Agencia EFE día 22 de marzo: Bolivia conmemorará mañana el día del mar sin renunciar "al objetivo permanente el irrenunciable de la demanda" de una salida soberana al Océano Pacífico ..." Fuerte y claro, ni bloqueo, ni nada. Un simple volador de luces.

Su hermano menor, con su vocabulario procaz de costumbre (La Cuarta), señala "!Tiemblen cholitos¡ Mati jugó 6 minutos y la embocó", haciendo referencia al partido del domingo, pero calentando el ambiente, siguiendo la línea de su hermano mayor. Quizás habría que advertirles que el apelativo "cholo" dicho a un peruano (por parte de un chileno) tiene una connotación peyorativa y es visto como una forma despectiva de referirse,a los del "Rimac" como le gusta decir a los relatores deportivos. Probablemente lo saben, por eso lo ocupan. Obvio.

El gobierno ... perdón, el diario del Estado, La Nación titula, "La carta conservadora para Santiago", refiriéndose a un cura Opus Dei. Pues como no entiendo el titular, no emito mayores comentarios. Pero me suena a volador de luces, otra noticia inventada, por muy oscuro que sea el cura.

En fin ... quizás se me queden cosas en el tintero, pues no revise los diarios de regiones, ni vi los noticiarios, pero tristemente luego de una vista general da la sensación que el medio periodístico local deja mucho que desear. Quizas tener como alternativa a 2 "familias" y el gobierno, sea un tanto nefasto.


sábado, 21 de febrero de 2009

Novedades

Algunos ya saben el rumbo que ha ido tomando desde los años '90 el viejo continente en relación a la "defensa" de sus respectivas naciones, frente a la "amenaza" de la inmigración extranjera. Se tienen noticias de desembarcos de desesperados, de deportaciones injustificadas, de discriminaciones, de "centros de tránsito", de incidentes racistas y de toda clase de delitos cometidos por inmigrantes.

Pero poca difusión alcanzan las nuevas leyes, decretos y normas, que buscan responder a las necesidades de los electores europeos. Quieren trabajo y seguridad para sus familias, y ven como peligro a quienes vienen de afuera a "quitarles los puestos de trabajo", pues se ha instalado la ecuación "inmigración = delincuencia".

Ahora bien, si pretender dar un juicio a las últimas "novedades" de la legislación italiana al respecto, ni menos realizar un análisis que bien podría hacerse, pues los derechos humanos y el Estado derecho pasan a segundo plano; lo que sigue a continuación es un ejemplo de las nuevas normas aplicadas por el gobierno del empresario, y sus aliados neo-facistas (la ex-derecha social y los federalistas del norte).

La última de éstas es la introducción de unas "Rondas de Vigilantes", es decir, grupos de vecinos que se dedican a patrullar las calles para mantener el order, y alertar a las fuerzas de seguridad. Norma introducida directamente, por medio de un Decreto del Gobierno, sin discutirla en el Parlamento.

La norma forma parte del "Decreto anti violación", y emerge en medio de una campaña de información de los medios de comunicación, a través de la cual se muestran periódicamente los ataques y violaciones cometidas por extranjeros en Italia (especialmente rumanos). Generándose un clima de inseguridad en la población, a pesar que este tipo delitos ha disminuído en un 10%.

En medio un amplio consenso, con una oposición cada vez más débil, contó con bastante apoyo ciudadano, que lo ven como una "respuesta" real al problema de inseguridad. Una de las pocas voces que se alzaron en contra, fue extrañamente, la de la Iglesia Católica. Señaló el Vaticano que esta medida representa "una adbicación del estado de derecho, y no es el camino correcto a seguir. Pues esto sirve a aumentar el clima de criminalización de los inmigrantes, lo cual no cuenta con el apoyo de la Iglesia."

Las medidas anteriores, algunas simplemente administrativas, van todas en la misma linea. Subir a 200 euros (160 mil pesos chilenos) el impuesto al "Permesso di Soggiorno" (ineficiencia burocrática que puede demorar años) que deben pagar los extranjeros extra-comunitarios que se les ocurra venir un tiempo a Italia a trabajar, estudiar o a reunirse con su familia.

O bien, el instructivo que recomienda a los médicos denunciar ante la policía a los "extracomunitarios irregulares" que lleguen a atenderse en los centros de salud. Paralelamente la creación (aprobada por el Parlamento) del délito de inmigración clandestina, con lo cual cada inmigrante irregular se transforma inmediatamente en delincuente. O bien, la creación de escuelas separadas para inmigrantes, o la exigencia de una tasa máxima de estudiantes extracomunitarios por aula. Entre otras.

Mezclando en un extraño cóctel las medidas del tipo "tolerancia cero" de Giuliani en Nueva York, con medidas anti inmigrantes, como si el problema de la seguridad ciudadana fuera la inmigración, y no la Mafia, el crimen organizado, el narcotráfico, la corrupción, y los recortes al presupuesto de las policías, etc.

viernes, 30 de enero de 2009

Sobre derechos y obligaciones 2: Inscripción automática y voto voluntario

De vez en cuando en la vida, antes las opciones que nos dan, la respuesta debería ser a lo Cantinflas, es decir "ni lo uno ni lo otro, sino todo lo contrario". Es lo primero que se me viene a la cabeza a la hora de pensar en las próximas elecciones presidenciales.

Paralelamente, como solución al estancamiento de la política chilena, se postulan las ideas del voto voluntario y la inscripción automática, lo cual aumentaría en cerca de un 25% el volumen potencial de votantes, como si fuera la cosa más lógica y justa del mundo. Qué más lógico que todo mayor de edad (no impedido legalmente) pueda votar, y que lo haga el que quiere.

Pero, ¿por qué es tan lógico? Reflexionemos. Las elecciones las realiza una comunidad política determinada, constituída para tales efectos. Es decir, un grupo de personas que libre, soberana y conscientemente decide inscribirse para participar en el rito periódico de elegir a sus representantes.

Del mismo modo, otros individuos, por diversos motivos deciden no hacerlo. Algunos porque les aburre o no les interesa la política, otros porque les da igual quienes salgan elegidos (si total van a robar igual), otros porque no creeen en la democracia (por ende, no quieren legitimarla), más de alguién asume que su "alternativa política" es la de estar fuera del sistema (y están en todo su derecho), entre otros; es decir su opción es no hacer efectivo el derecho a participar en las elecciones.

Ahora bien, con el aparentemente inocuo, lógico y muy justo proyecto de inscripción automática lo que tenemos es que se pasa por alto la libertad de todo aquel que decidió no inscribirse, obligándolo a participar de una comunidad política de la que no quería ser parte. Que el Estado le asegure el derecho a formar parte de la comunidad de votantes, es lógico, pero que obligue a hacerlo, no lo es.

Alguien muy pragmático me dirá. Pero bueno, el proyecto señala no solo la inscripción automática, sino tambien el voto voluntario. Es decir, si no quiere participar, no vota y punto. El problema radica en que si bien es voluntario el voto, no lo es la participación como vocal de mesa. Pues desde el momento en que aceptas hacer efectivo el derecho a participar de una comunidad de votantes, ello implica que asumes también las responsabilidades que implica. Podrás votar si quieres, pero no podrás negarte a ser "vocal" (otra de las razones por las que más de alguien no se inscribe)

Volviendo al punto de los derechos y deberes. Es función del Estado asegurarnos una serie de derechos políticos fundamentales, y crear los procedimientos para hacerlos efectivos. Sin embargo, en función de cada uno decidir, como hombres libres y soberanos, si queremos hacerlos efectivos o no. Es decir, habrán registros electorales, promuevan si quieren la inscripción, pero respeten el derecho a no querer formar parte de un padrón electoral. Que se respete el derecho a no inscribirse.

Del mismo modo, si alguno de nosotros decide libremente participar en esta comunidad, inscribiéndose en los Registros Electorales, pues bien ha de saber que dicho derecho implica ciertos deberes, los cuales se aceptan en el momento de la inscripción. Como por ejemplo, la posibilidad de ser vocal de mesa. Si no quiere aceptar dicha obligación, no se inscriba.

Así, la idea de recibir retribución económica por ser vocal de mesa queda descartada, pues es una obligción como "ciudadano" no un trabajo, o un servicio. Aprovechen la logística militar desplegada en cada centro de votación para llevarles una "colación" a los vocales, si quieren, pero sin pagarles. Tal como nadie nos paga por pagar nuestras cuentas, o ir a las reuniones de apoderados.

En resumen, y aunque me tachen de conservador. 1.- No al voto voluntario: es una obligación asumida en el momento en que decidió ser parte de la comunidad de electores, y si no quiere seguir siéndolo, pida su desafiliación como tal. 2.- No a la inscripción automática: que se respete la opción de no ser parte de los electores (y no tener que caer en la obligación eventual de ser vocal de mesa). 3.- No al pago a los vocales de mesa: si quiso participar del rito democrático, asuma las responsabilidades que ello implica.

He dicho